Van Gogh solía obsevar algunos cuadros de pintores reconocidos de su época para realizar una especie de paráfrasis, una interpretación personal del motivo y la imagen de la pintura, lo cual correspondería en literatura o en música a una interpretación de la obra sin ser necesariamente su autor o compositor, una recreación, una especie de hermenéutica artística, que en este caso sería una hermenéutica pictórica, lo cual va más allá de la simple contemplación de la obra.
Trascendencia
Vivir con sentido de trascendencia es vivir y morir constantemente hasta alcanzar la cumbre más elevada de nuestro ser en medio de los demás seres. Un desplegamiento de nuestra autenticidad a través de la acción social para la construcción de un mundo más sabio. (Espacio dedicado al estudio y difusión del pensamiento del sabio francés Serge Raynaud de la Ferriere. (1916-1962)
viernes, 2 de septiembre de 2011
Hermenéutica pictórica
Van Gogh solía obsevar algunos cuadros de pintores reconocidos de su época para realizar una especie de paráfrasis, una interpretación personal del motivo y la imagen de la pintura, lo cual correspondería en literatura o en música a una interpretación de la obra sin ser necesariamente su autor o compositor, una recreación, una especie de hermenéutica artística, que en este caso sería una hermenéutica pictórica, lo cual va más allá de la simple contemplación de la obra.
domingo, 14 de agosto de 2011
Integración cultural y no canalización del pensamiento
"La estructura del pensamiento debe ser analizada, pues es preciso aprobar algunas concepciones que no han podido recibir una aceptación general. [...] porque aquello fue siempre el privilegio de una clase, de una tendencia, de una parte de la humandidad bajo la cual el problema ha sido considerado: una clase, porque ha sido siempre en los filósofos en quienes ha recaído el derecho de clasificar nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestras aspiraciones; una tendencia, la cual generalmente se ha entrevisto dentro del cuadro religioso o igualmente como una tendencia simplemente disertativa, nunca con una dinámica trascendental, es decir, aplicada a la vida práctica; por último, como una parte de la humanidad, porque siempre se ha tenido en cuenta solamente lo que concierne a nuestros pensadores de Occidente." (1)
Pero no es solo eso, sino que la estructura de pensamiento que rige nuestras ideas y nuestros actos están aún lejos de ser estructuras dinámicas, dialécticas, prácticas, basadas en la observación, la experincia y la aplicación a la vida real. Es decir, están lejos de ser producto de nuestra experiencia, de nuestro contacto con la realidad, de nuestra investigación, de nuestro encuentro, de nuestro hallazgo en plena interacción con la naturaleza y con los demás, sea como búsqueda colectiva, sea como experiencia comunitaria, sea como trabajo en equipo, sea como búsqueda o creación colectiva. Transmitimos y retransmitimos frases, imágenes, ideas y discursos, sin mayor compromiso vital ni experiencial con aquello que transmitimos en cualquier campo de la cultura. Quizá por ello, el propio Dr. de la Ferriere expresaba hace ya algunos años:
"Una dinámica cultural espiritual debe reemplazar a la creencia inerte" (2)Pero aún cuando haya un compromiso vital con las cosas de la cultura y se generen o transformen determinadas obras culturales, no es suficiente. El epistemólogo mejicano David Ferriz Olivares, aclaraba aún más, señalando lo siguiente:
"Pero, la cultura no es solamente lo creado, lo formado y lo transformado; es también el acto de ésta transformación, inherente a ese proceso de la actividad humana, que se llama habitualmente espíritu subjetivo, así como la vida humana objetiva que constituye el orbe de los objetos culturales. De ahí que el sistema de la cultura se perfila en la noción de espíritu objetivado o en la espiritualización de los objetos, así como en la interacción entre el espíritu subjetivo y el espíritu objetivo y objetivado." (3)
La filosofía para nosotros es Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz, Kant y cualesquiera del mismo género, excluyéndose fácilmente a Confucio, Lao-Tzé, Millarepa, Gautama, Abdullah, Iusuf Alí, Kapila-Muni, Zinnendorf, Zoroastro, Paracelso, y no he mencionado a los más célebres...." (4)Y el Dr. de la Ferriere continúa con una larga lista de pensadores orientales y occidentales que son excluídos de los programas de estudio filosófico y psicológico de nuestras universidades, pero que tienen un gran valor de preservacion cultural:
Ellos han contribuido a la salvaguardia de la Iniciación que la enseñanza oficial ignora y cuya existencia QUIERE ignorar. Estos nombres de que he hecho mención no han sido escogidos como cosa especial pues están lejos de ser los más populares o de pertenecer a la élite la cual podría yo tener tendencia de preferir..[...] Es extraño que la enseñanza universitaria sea siempre conducida hacia una cierta línea y lejos de ser imparcial se limita a un cuadro deseado por los gobernantes. Esta canalización del pensamiento es bien conocida a través de las edades: el dogma religioso tanto como el científico han hecho demasiados estragos para que nos detengamos a mencionarlos. La Iniciación es la tradición metódica que preserva la VERDAD, los principios del conocimiento, ayudando a un mismo tiempo a la comprensión a aquellos que no pueden esperar la completa realización." (5)
NOTAS.
(1) Raynaud de la Ferriere, Yug Yoga Yoghismo, p.114, Edit. Diana
(2) Ferriz Olivares, David. Retiro del Maestre, p. 248, Edit. Diana,
(3) Ibid, p. 245
(4) Raynaud de la Ferriere, Yuga Yoga Yoghismo p. 114
(5) Ibid, p. 115)
(6) Ibid, p. 75
(7) Ibid, p. 537
(8) Raynaud de la Ferriere, Serge. Sus Cartas Circulares, Tomo I, p. 177
(9) Ibid, p. 3
(10) Raynaud de la Ferriere, Serge, Yug Yoga Yoghismo, p. 540.
jueves, 16 de junio de 2011
David Ferriz Olivares: Un Maestro de la Cultura Universal
NOTAS
(1) Nació en la Legación mexicana de la ciudad de Kobe, Japón, cuando su padre cumplía funciones diplomáticas en ese país, permaneciendo allí hasta los seis años de edad. Años más tarde se nacionalizó venezolano sin perder su nacionalidad mexicana ni su vínculo cultural con el Japón.
(2) Raynaud de la Ferriere, Serge. Yug Yoga Yoghismo, p. 558, Editorial Diana, 1ra. edic. 14ava impresión, México 1987
(3) Ferriz Olivares, David. Teoría Científica de la Cosmobiología, p. 67. Edición Lima-Perú.
(4) Ferriz Olivares, David, El Retiro del Maestre, p. 36, Editorial Diana, México, 2da. impresión, 1986
(5) Ibid., 248
(6) Ferriz Olivares, David. Supremacía de la Jñana Yoga en la Era del Saber, p. 153, Publicaciones Hipótesis y Síntesis de la Fundacción FISS, Bogotá, 1994.
(7) Ibid., p. 153
(8) Cf. Supremacía de la Jñana Yoga en la Era del Saber, p. 149-154
(9) Ferriz Olivares, David. El Retiro del Maestre, p. 39,
10) Raynaud de la Ferriere, Serge. Arte en la Nueva Era, p. 26, Editorial Diana, 1ra. edición. México 1980
lunes, 16 de mayo de 2011
Una Matesis de Psicología
Por mi propia iniciativa he denominado YOGHISMO a esta doctrina, tal vez para diferenciarla mejor de la Yoga, de la que tanto se habla. Me propongo, pues, exponer mi punto de vista sobre lo que llamo el YOGHISMO, o sea el sistema que por expresar la totalidad, excluye las canalizaciones y concepciones incompletas. (1)
He llamado a mi estudio: YOGHISMO, y ello puede desagradar a numerosos estudiantes que tal vez prejuzgarán en la misma forma como yo lo hice en otro tiempo: He ahí otro ISMO más! Lo elegí precisamente porque mucho se ha escrito sobre la yoga y no estuve satisfecho de las explicaciones que siempre eran expuestas parcialmente"(2). El yoghismo es UNO y TODO, una SINTESIS, y no un desempacamiento de bultitos atados con etiquetas rotuladas como: "para personas intelectuales", "para damas de afectos tardíos" o "para señores con curiosidad de novedades"!. El Yoghismo no excluye nada: son las distintas experiencias que llevan al estudiante a los diversos estados requeridos para la iluminación final: las diferentes yogas son indispensables, pero no hay razón en separarlas en vez de presentarlas como un programa de evolución".(3)
Queremos significar por yoghismo la fusión completa de las direcciones que pueden tomar las ideas de los hombres en general. [...] he escogido la palabra yoghismo (a pesar de la impopularidad de un ISMO más) con el fin de situar dentro de una doctrina estudiada lo que de otra manera, dentro de la definición de YOGA no podría nunca ser discutido. Es decir, que de la experiencia espiritual que constituye la yoga se hace un método de vida definido por la palabra Yoghismo; es el ofrecimiento de una MATESIS al alcance de la humanidad presente.(4)
y casi al final de su libro señala:
Ateísmo, anarquismo, socialismo, comunismo, cristianismo, teosofismo, espiritismo, todas las doctrinas son manifestadas al mundo pero sin poder ninguna resolver los problemas....Ahora se comprende por qué he hablado de yoghismo habiéndolo expuesto con un sentido material y de acuerdo a una fórmula, lo cual es, pues, un análisis en el que la yoga debe ser realizada y no detallada, debe hacerse una síntesis y no la separación...la YOGA debe ser la Unión , la Fusión, la Identificación.(5)
He intentado en este libro hacer revivir mi experiencia personal haciendo seguir poco a poco los diversos análisis sobre los cuales me he inclinado largamente mucho más que en la explicación dada, lo cual es obvio mencionar, pues a través del proceso de recapitulación se comprenderán las etapas por las que he pasado."(6)
NOTAS.-
(1) Raynaud de la Ferriere. Yug Yoga Yoghismo, p.24-25 Edit. Diana. 1ra. edición. Mexico 1969.
(2) Ibid., p. 35
(3) Ibid., p. 37
(4) Ibid., p. 138
(5) Ibid., p. 495
(6) Ibid., p. 495.
(7) En la página 541 de la misma obra, el Maestre expresa: "yoghismo describe el estado de consciencia y la evolución del autor".
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Oriente-Oriental-Orientación

ORIENS, ORIGEN, ORIENTAL
En efecto, si vamos más allá de las connotaciones puramente geográficas, encontramos que oriente tiene una significación de origen, causa, inicio, aparición, surgimiento, fundación. De manera que distinguir el oriente de un ser, de un hecho, de una nación, de una sociedad, es reconocer sus orígenes, sus bases y fundamentos, el lugar donde surgió y del cual partió. Por tanto, desde este punto de vista, orientarse es volver la mirada a los orígenes, a las causas, a los principios, a la primordialidad de la enseñanza, a los arquetipos. Veamos lo que dice en este sentido el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere:
"...Oriens, palabra que significaba Sol naciente, siendo comparado con Elohiqedem (el Anciano de los días) que existió desde antes de los tiempos; Oriens es una palabra que significa signo de origen y proviene de la raíz hebrea QDM (por esta razón QaDMon significa oriental); se le puede traducir por la idea de precedente (qadam); tal concepto en árabe se refiere más o menos a la antigüedad de una cosa, como qedem en hebreo, o qidm en árabe (el-insanul qadim: el primer hombre)..." (1)
Entre los antiguos Vedas, se conocía que el Gran Arquitecto del Universo era Vishwakarma, "el Anciano de los Dias", la inteligencia suprema que construye y regula todo con cálculo y medida. A este respecto, el propio Dr. Serge Raynaud de la Ferriere señala:
Vishwakarma es el Espíritu de Construcción Universal, idéntico al G. A. D. U. de la Masonería, y puede obrar también a través de sus representantes terrestres que encarnan este Espíritu bajo las formas tradicionales: los Avatares, que son los grandes Arquitectos de Oriente y Occidente. Vishwakarma es el “Anciano de los días”. Los textos Sánscritos del Rig-Veda mencionan en el capítulo VIII vers. 24 y 18: “Con su radio ha determinado los límites del Cielo y de la Tierra” y se sabe que ciertos grados iniciáticos y ciertos símbolos de la masonería representan un compás con la cabeza formada por un Sol radiante. El Gran Arquitecto (que es también el Gran Geómetra) es como el Apolo Hyperbóreo de la Tradición Griega. Leibniz hacía mención de este simbolismo solar cuando decía: “Mientras que Dios calcula y ejerce su cogitación, el mundo se hace”. Todo ello manifiesta la derivación de la Tradición primordial. (2)
El Dr. de la Ferriere afirma que los Avatares o Mensajeros Universales son los Representantes terrestres y grandes arquitectos de oriente y occidente y que el espíritu de construcción universal obra a través de ellos, ya que encarnan en sí el espíritu del "Anciano de los Dias" y cuya enseñanza está en el origen de la manifestación o renovación espiritual de las grandes épocas de la humanidad, son aquellos que con su "radio" han determinado los "límites del cielo y de la tierra", por lo cual generalmente fueron representados o asociados al Sol, a la fuente de luz, de enseñanza primordial, el mundo va realizándose conforme a los límites y características establecidos por ellos en cada uno de los períodos, como una derivación de la GranTradición Primordial, unida a la más antigua originalidad del hombre.
Es aquí que el término oriental cobra su sentido más intrínseco, ya que toda acción espiritual auténtica está referida al "Anciano de los Dias", a ese oriente o fuente de enseñanza, a ese origen, a ese plan de Dios al que vuelven permanentemente las enseñanzas crísticas. Quizá por ello, el Dr. de la Ferriere señala de manera categórica:
"...ha llegado el momento de orientar definitivamente la dirección Iniciática (una Ley cósmica lo quiere así) ”. (3)
ALTERNANCIA GEOGRAFICA
No obstante, es necesario aclarar algunos aspectos relativos a la polaridad de los tiempos y a la alternancia de los lugares en la preservación de las enseñanzas primordiales. Casi todas las religiones de hoy han provenido de oriente: islamismo, cristianismo, budismo, taosimo, confucianismo, etc. Es particularmente en el Tibet en donde se preservó la enseñanza tradicional durante los ultimos trece mil años. Pero hay que comprender que este oriente geográfico fue solamente una de las zonas de preservación de la Gran Tradición Iniciática durante los últimos milenios, no fue el único lugar de conservación de las ciencias sagradas.
Se sabe que todas las enseñanzas oficiales, religiosas y aún masónicas, argumentan insistentemente que la civilización, con todos sus beneficios humanitarios e iniciáticos, nos viene necesariamente del Oriente; pero éste no es más que un grave error de principio que se basa en apariencias engañosas y en todo caso muy relativas. Es muy cierto que actualmente podemos decir que en los últimos dos mil años el Occidente ha vivido intelectual y espiritualmente fundamentado sobre el Oriente; como ejemplo es suficiente citar la religión cristiana, pues el cristianismo es una mezcla de mazdeísmo, brahamanismo y budismo. En efecto, la religión católica “romana” ha tomado prestado al viejo budismo de la India: la misa, el rosario, los cirios, el incienso, los conventos, los monjes, las adoraciones perpetuas, las capillas, etc.... Del mazdeísmo (Zend-Avesta) ha tomado el infierno, el paraíso, el diablo y los ángeles guardianes. De manera que el cristianismo es una doctrina religiosa enteramente de origen oriental. Sin embargo, el Oriente ha sido tan sólo un depositario momentáneo de enseñanzas de origen Occidental que le fueron confiadas por razas blancas arrojadas de su suelo natal a consecuencia de convulsiones o cataclismos terrestres y que se refugiaron en parte en el Oriente aún en las tinieblas, aún en la noche, aún en el sueño cerebral...(4)
En consecuencia, si bien reconocemos la importancia del Oriente (Asia y particularmente el Tibet "techo del mundo") como fuente de las manifestaciones religiosas o espirituales durante los últimos milenios, debemos comprender que la Gran Tradición Iniciática fue preservada en diferentes lugares del planeta de acuerdo a la época.
En Edades pasadas, el Supremo Santuario, sede de los Centros Iniciáticos, estaba situado en África; después los cimientos esotéricos fueron trasladados a América; no es necesario remontarse hasta la Atlántida y la Lemuria, que tuvieron sus períodos de Dirección del Mundo. El Templo de Menfis, de Tebas, las Pirámides y la Esfinge, son todos vestigios de los diferentes recintos Iniciáticos". (5)
En consecuencia, como ya lo hemos expresado anteriormente, el oriente no solamente debe ser entendido en su significación geográfica, sino sobre todo en su significación de origen, de primordialidad. Sin embargo, la Gran Tradición Iniciática, si bien se adapta a los tiempos y a los lugares, está más alla del concepto de oriente u occidente geográficos, de modo que si nos referimos al oriente, no nos referimos necesariamente a la zona geográfica, sino al oriente en el sentido de origen, la fuente de luz, de enseñanza primordial y de conservación de la Gran Tradición Iniciática a través de todas las edades.
ADAN: EL ORIENTE DE NUESTRA VIDA
Pero, el concepto de oriente no solamente puede ser aplicado a las colectividades agrupadas en determinadas zonas geográficas, sino tambien al propio ser humano. La experiencia iniciática implica una orientación del ser hacia el oriente de su vida, al reconocimiento y realización de su origen, de su fuente primordial de luz, de su ADAN eterno, el cual debe tomar su verdadero lugar en la enseñanza iniciática a fin de procurar el descubrimiento del hombre universal, del hombre trascendental, del hombre cabal, del hombre total, del Adam kadmon de su ser. Al respecto el Dr. Raynaud de la Ferriere expresa.
El hombre, aquel Adán eterno, debería sin embargo tomar de nuevo su verdadero lugar en el Universo; sobre todo en el sentido psíquico. Los sistemas han intentado establecer un orden social, pero el problema no es tanto organizacional, como espiritual. Cada hombre es un Adán en el Oriente de su vida, es decir, en su nacimiento, y llega a ser un ISA-ak en su Poniente, a su muerte. Adán es el emblema de Jehsú o de la Luz; Isaac, el ojo de Isa o de la Luna (el Sol de occidente). El verdadero Pueblo Humano está siempre de pie sobre el horizonte, siempre en su mediodía, como el dominador indo IS-wara y como el Gran Sol: IS-ra-el. Iswara es el Ser Universal, a la vez como objetividad y poder de la Belleza.."(6)
Destacamos la frase "El verdadero Pueblo Humano está siempre de pie sobre el horizonte, siempre en su mediodia, como el dominador indo IS-wara y como el Gran Sol: IS-ra-el. Iswara es el Ser Universal, a la vez como objetividad y poder de la Belleza", ya que describe a un pueblo que no es de oriente ni de occidente, sino que sintetiza ambos y realiza a Iswara (Dios), un pueblo universal en el sentido de síntesis de objetividad y subjetividad, físico y metafísico, ciencia y religión, exotérico y esotérico, intelectual y místico, etc.
COLEGIOS DEL NORTE Y COLEGIOS DEL SUR
Hay quienes se definen como miembros de una organización iniciática de carácter occidental y pertenecientes a los Colegios del Norte o Solar y soslayan la enseñanza de los Colegios del Sur . El problema es que al autodenominarse de esa manera, no toman en cuenta que la denominación norte o sur, tiene muy poco que ver con el aspecto geográfico y mucho menos con superioridad o inferioridad. Los Colegios del Norte (AS) se caracterizan por una enseñanza "occidental" positiva, objetiva y científica, los Colegios del Sur (SA) ofrecen una enseñanza típicamente "oriental" subjetiva, esotérica y mística. Pero, habría que determinar cuáles son los grandes períodos que regulan el comportamiento de los hombres y cuáles de estos períodos coinciden con una enseñanza occidental y oriental. Si observamos los grandes períodos de la humanidad en relación al movimiento de precesión equinoccial, podemos afirmar que los últimos trece mil años se caracterizaron por una enseñanza predominantemente subjetiva, mística, esotérica y de preservación de los misterios. Los colegios Iniciáticos del Norte o de enseñanza occidental florecieron antes de ese período y de los cuales apenas quedan algunos rastros.
Hoy, nos encontramos al inicio de un gran período positivo de la humanidad, se inicia una gran etapa de trece mil años, en el cual prevalecerá la enseñanza occidental de los Colegios del Norte , el cual se manifestará a su vez con intervalos de polaridad positiva y negativa cada dos mil años. Todo es ondulatorio y recursivo en el cosmos y en la vida.
Como decía el Dr. de la Ferriere, estamos en los albores de una nueva edad y asistimos a la completa transformación del mundo, el cual se revestirá de un vestido de corte y color hasta ahora desconocidos. La enseñanza que iluminara la búsqueda espiritual en esta gran etapa ha sido dada y constituirá la base fundamental que orientará los destinos del hombre en esta nueva edad. Las características positivas de la enseñanza típicamente occidental de este gran período tomara su forma al cabo de algunos siglos, pero es evidente que estamos asistiendo a una transformación general de paradigmas y valores en todos los órdenes.
SINTESIS DE ORIENTE Y OCCIDENTE
Sin embargo, nos encontramos al inicio de un periodo de dos mil años, en el que ni la enseñanza occidental ni la iniciación oriental consideradas por sí solas prevalecerán. Se trata de una época de conjunción, de unidad, de síntesis y de encuentro cultural. Y es en esta etapa que cobra importancia capital aquella afirmacion del Dr. de la Ferriere: "El verdadero Pueblo Humano está siempre de pie sobre el horizonte, siempre en su mediodia...", es decir, ni saliente ni poniente, ni oriente ni occidente, el "sol" en el "cenit", iluminando a ese pueblo. Quizá por ello el propio Dr. de la ferriere señala que en la cima vertical de la cruz, el sol encuentra su jerusalem celeste, pero no se trata solamente del símbolo de la cruz emblema del acuarius que tiene al saber en el punto más elevado, tampoco se trata de una connotación puramente geográfica para privilegiar un lugar determinado, sino sobre todo, de la realización de aquella cruz de dimensiones universales, que tiene al aguador o dispensador (sol radiante) en la cima (en el origen), al Oriens, al anciano de los dias, a aquel de donde proviene la luz, la enseñanza universal para un pueblo de dimensiones universales, en el que ciencia y religión están unidos al servicio del más grande ideal: la realización del hombre universal, la unión de objetividad y subjetividad, de ley y amor, de verticalidad y horizontalidad de la enseñanza, es decir, la realización plena del hombre.
EL RETORNO DEL EXILIO ORIENTAL
Quizá haya que decir algo más acerca del Oriente. Henry Corbin, el famoso filósofo islamista francés del siglo XX, aborda el tema de la orientación dentro de la mística árabe y particularmente en la mística persa, y afirma que el Oriente en la mística árabe no se refiere al oriente geográfico sino a un norte o polo místico, sugiere la idea de que el hombre moderno se ha "extraviado en occidente" con sus características de materialidad, inconsciencia y racionalismo desmesurado, y plantea la necesidad de un retorno a ese Oriente, supraconciencial, suprasensible y transhistórico, un retorno del hombre de su exilio occidental, un ascenso o una marcha teofánica hacia ese oriente-origen y polo celeste, el punto de orientación de la ascención espiritual, la tierra celestial, no en el sentido cristiano sino en el sentido místico. El Dr. de la Ferriere, difiere de ese punto de vista, ya que plantea más bien un enfoque histórico, sin perjuicio del simbolismo y la mística universal. Para el Maestre de la Ferriere se trataría más bien de un retorno del exilio oriental en el cual quedó envuelta toda la espiritualidad del hombre durante los últimos milenios, pero no para "occidentalizarla" en el sentido moderno que el término implica, sino para equilibrar los referentes objetivos y subjetivos, racionales e intuitivos en la búsqueda del hombre universal. En consecuencia, concluimos este artículo presentando algunas ideas del Mastre S. Raynaud de la Ferriere en los cuales se podrá observar en cierto modo ese retorno del exilio oriental al que hemos hechos alusión, el cual fue sucediendo en un período más o menos prolongado.
El Eterno creando al Hombre a su Imagen se encuentra en todas las culturas y en todos los pueblos. Todos los “dioses” del mundo hablan y obran de la misma manera que el Eterno del Génesis. Divinidades Celtas, Escandinavas, Egipcias, Pre-colombinas, etc., forman la tierra y crean un hombre, siguiendo los mismos principios que para el Adán bíblico. Todas las Mitologías hablan de un soplo divino que anima a un hombre; todas las tradiciones, así como los más antiguos cultos de la Humanidad, son exactamente la correspondencia del Génesis, porque todas estas literaturas tienen una misma y única base de enseñanza. El Eterno (O’g’Hel: los Hijos de HEL, la Raza Blanca de Occidente) creando al hombre (haciendo una Raza con sus modalidades y de la cual observamos lo mismo que estas culturas humanas, que fueron emprendidas en la Antigüedad y en particular, por el Occidente que iluminó así al Oriente). La mujer está tomada del costado del Hedén (y no de la costilla de Adam como ciertas tradiciones fantásticas lo han transmitido) (7). Este costado del Edén es la ribera del Hedén, que habría visto el Regreso del Hombre. . . de caza hacia Oriente. . . del Edén. . .(8) El Edén fue naturalmente el nombre de la tierra que habitó. . . el Eterno del Génesis (la Raza Blanca de entonces) y hacia. . . el Oriente indica desde luego la evolución de una civilización, la emigración por consiguiente de los Centros Iniciáticos del Occidente hacia el Oriente. Desde esos tiempos, el Oriente ha conservado estas Grandes Enseñanzas (y de esto proviene la idea de que la India es la cuna de la civilización, aunque es en realidad Una cuna, uno de los centros, una “arca”, un “pesebre”, un lugar de reserva de las enseñanzas, uno de los sitios que han participado en la conservación de la Sabiduría Antigua). Fue en Oriente donde, por última vez, fue transportada la Joya Iniciática. . . (9)
Largo tiempo después de haber despertado a los pueblos orientales y de haberles confiado toda la Tradición Iniciática, los descendientes de las viejas inmigraciones blancas se reconstituyeron en grupos étnicos en las regiones llamadas iranianas para volver a las tierras ancestrales, vírgenes de espíritu e ignorantes, después de haber reposado espiritualmente en un benéfico olvido. Así, antes de dormirse el Occidente y en vísperas de desaparecer como civilización, transmitió su Sabiduría al Oriente. Esto lleva naturalmente también al reconocimiento del Norte (o Colegios del Norte) como la fuente de la enseñanza iniciática positiva, objetiva, científica y occidental, mientras que el Sur debe de ser considerado como pasivo, místico, contemplativo y oriental. Este es un principio que después de largo tiempo habrá de ser admitido por los masones. Pero debemos hacer desde ahora esta anotación a fin de prevenir a los que ignoran esta Verdad Iniciática.(10)
Pongamos como ejemplo la palabra OG’HEL-AN o G’HEL-AN. La referencia al nombre de AN-G’HEL de una porción de los G’HEL-AN emigrada hacia el Oriente, indica que esta porción abandonó el hogar paterno por causas provocadas por cataclismos o por espíritu de conquista, pero no como consecuencia de una discrepancia social o de una guerra intestina. Aquí el nombre ancestral o patronímico no fue transformado en la composición de sus sílabas, sino que solamente fue invertido el orden de las sílabas del nombre. Los ANG’HEL, emigrando hacia el Oriente, quedaron fieles a las tradiciones occidentales del culto de HEL, fieles pues a los recuerdos ancestrales. Son ellos los que volvieron a Occidente bajo el nombre de Angle, (ingleses) con los centros ALAM-AN-DA (alemanes), GO-RA-MA-NA (germanos), FRAN-G’HEL (francos), BUR-G’HEL-AN-DA (burgaleses) etc... Son ellos quienes enrumbaron a los historiadores de la raza “gaelle” cuando la hicieron nacer en el Oriente (teoría de Ananké). (11)
NOTAS
(1) Raynaud de la Ferriere, Serge. Grandes Mensajes, p. 544, Editorial Diana, México.
(3) Raynaud de la Ferriere, Serge, Grandes Mensajes, p. 249, Editorial Diana, México.
(4) Raynaud de la Ferriere, Serge, Libro Negro de la Francmasonería, p. 14-15. Diana, México. (respecto a la mención de "razas blancas", habría que tener el cuidado de no confundir con las características anatómicas de determinados grupos humanos, como color de piel, etc., ya que el Dr. de la Ferriere parece utilizar este término en un sentido incluso más amplio que el concepto de etnia. Es posible que la idea más aproximada sea el de civilización.
(5) Raynaud de la Ferriere, Serge, Grandes Mensajes, p. 575, Editorial Diana, México.
(6) Raynaud de la Ferriere, Serge, Propósitos Psicológicos Vol. I, p. 238
(8) Las regiones mitológicas de las cuales se hace mención y donde las divinidades han habitado, tiene siempre nombres similares al Edén del Génesis; como por ejemplo: Eliseo, Olimpo, Aztlán, Adhés, Ge, etc.(Grandes Mensajes p. 364)
(10) Raynaud de la Ferriere, Serge, Libro Negro de la Francmasonería, p. 15. Diana, México.
(11) Ibid., p. 22-23.
lunes, 23 de agosto de 2010
La Ermita de San Antonio de la Florida

Se trata de un sobrio y elegante edificio neoclásico, construido en el siglo XVIII (1792-1798) por orden de Carlos IV según el diseño del Arquitecto Italiano Felipe Fontana.
El interior del edificio contiene probablemente una de las obras más importantes del famoso pintor español Francisco de Goya.
Decidimos realizar esa visita, impregnados de la obra escrita del Maestre Serge Raynaud de la Ferriere, quien en su libro "El Arte en la Nueva Era" señala que durante su visita a esta Ermita había quedado muy impresionado.
Antes de relatar la experiencia del Maestre y plantear a su vez la impresión que tuvimos al ingresar en ese pequeño santuario de Madrid, permítasenos señalar que en la Vía del Saber existen formas de identificación que nos llevan a vivir experiencias de seguimiento y contemplación activa de las "huellas" del Maestre, caminar por los lugares que caminó, ver los que sus ojos vieron, oir lo que sus oídos escucharon y sentir lo que sus sentidos sintieron, los cuales no dejan de ser una yoga, una identificación con el Maestre, con lo más intrínseco de su Ser, pero también con su punto de vista frente a determinadas realidades, con el acatamiento de su voluntad y sus disposiciones escritas, con la comprensión de su propósitos, sus anhelos, sus investigaciones, sus planteamientos, sus gestiones, con todo el conjunto de su obra y su pensamiento. (1)
Un ejemplo típico de ese proceso de identificación con el Maestre lo tenemos precisamente en su discípulo del Saber, el Maestro David Ferriz Olivares, quien en uno de sus viajes por las Rutas del Maestre en Europa, realizados durante los años 1979 y 1981, visitaba las estribaciones del Cervino Matterhorn en los Alpes suizos, tratando de reconocer los lugares desde los cuales el Maestre podría haber contemplado y pintado aquella inhiesta montaña.
"Bajamos para ir en busca del lugar desde donde el Maestre probablemente se hubiera situado para pintar su cuadro. Un principio que nos ha guiado en nuestros recorridos por las Rutas del Maestre: la ubicación e identificación con su hecceidad (del latin ecce, he aquí, la individualidad, el rasgo de su propio ambiente, el entorno que se vivencia, su misión encontrada, como en el ecce homo, he aquí el hombre)[...] Ascendimos en dirección de donde el Maestre pudo haber pintado el cuadro y en esa identificación con el cuadro, con el Maestre en su captación de pintor y con el paisaje real, tuvimos una de las experiencias espirituales y estéticas de mayor pureza e identificación con él, con la montaña, con sus caminos, con el vestigio ambiental de su presencia, de su entorno, en una vivencia que nos condujo a la Parabhakti, ante la más egregia de las montañas que apuntan al cielo desde los Alpes.(2)
No es necesario mencionar más, las palabras del Maestro son muy elocuentes al respecto. En realidad, los campos u horizontes de identificación son vastos, los caminos están abiertos y hay que recorrerlos ontológica y existencialmente a través de la ciencia, la filosofía y la didáctica, pero también a través del Arte.
No obstante, es necesario observar cuidadosamente cuándo el Maestre plantea elementos propios de la Tradición Iniciática, cuándo realiza rectificaciones y reajustamientos de acuerdo a las características de la nueva era, cuándo recoge planteamientos de otros autores antiguos o contemporáneos para apuntalar o fundamentar lo que desea presentar, cuándo plantea sus puntos de vista sin comprometer su propia concepción, cuándo destaca determinadas obras y aportes fundamentales para la Reeducación de la Humanidad, cuándo señala algunas características importantes en un autor, en una obra, en un hecho, en una experiencia, etc.
Pero, por otro lado, también hay que observar con atención las experiencias que vivió y que obedecieron a su voluntad, a sus investigaciones, sus estudios, sus viajes, sus visitas y sus inumerables experiencias a través de los cinco continentes, las mismas que fueron delineando su Gran Misión, abriendo rutas para una nueva era que comenzaba. Algunas de esas experiencias consideraba necesario trasmitirlas a través de sus obras escritas y cartas desde Francia, mencionándolas generalmente de manera breve, desplegando algunos análisis y reflexiones, y a veces tan solo con algunas exclamaciones frente a determinados hechos, o simbolizándolas en sus obras pictóricas, dejando verdaderos motivos de reflexión y meditación para sus discípulos.
Tomando en cuenta lo anterior, digamos que fue aproximadamente en agosto de 1956 (3) que el Maestre visitó la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid. Recordemos que él era pintor y seguramente estaba debidamente informado acerca de la existencia de ese pequeño pero magnífico santuario del arte, que guarda tanto los restos mortales de Francisco de Goya, como los frescos más importantes de su carrera artística. Veamos cuál fue la reflexión que ésta magnífica obra produjo en el Maestre.
"No se puede verdaderamente dejar a España sin haber visto "La Ermita" cuyo plafón es una maravilla, y Goya mismo, entre los personajes de ese grupo, se pintó borroso, un poco de espaldas en el centro de un conjunto espléndidamente equilibrado. Nunca me había sentido tan impresionado, ni en mi visita al Palacio Real de Copenhague, como lo estuve en ese pequeño santuario a la salida de Madrid. Toda la riqueza de las piezas magnificamente decoradas y las pinturas enormes de los salones reales de Dinamarca no me han causado tanta satisfacción, como haber hecho este alto en esa pequeña iglesia convertida y transformada en un museo a la gloria de Goya en la carretera a Toledo." (4)
¿Qué es lo que más llamó la atención del Maestre?, ¿qué pudo haber percibido o sentido? fueron las preguntas que nos hicimos por nuestra parte al visitar esta Ermita. La parte externa de la ermita es apenas una pequeña iglesia, nada portentosa, pero al penetrar en su interior aparece de golpe en la bóveda un espectáculo maravilloso. Nos quedamos contemplando durante un tiempo los distintos elementos de los frescos, integrándonos estéticamente a esa atmósfera desplegada por el conjunto.
Si bien el motivo de los frescos son de carácter religioso, una observación cuidadosa nos permite afirmar que la obra sale del marco puramente religioso y se despliega hacia una atmósfera de espiritualidad. Ninguna pieza debe verse separada del conjunto, la cúpula, el ábside, la parte superior de las paredes laterales y los espacios interiores de los arcos, en fin, toda la bóveda del templo es un maravilloso espectáculo que gira en torno al milagro de resurrección provocada por San Antonio de Padua.
En la escena de la cúpula, si bien destacan algunas figuras como el propio santo y otros personajes apoyados sobre la barandilla o cerca de ella, no son sin embargo los elementos que la obra quisiera destacar, sino y sobre todo, la gloria de la resurrección en sí misma, ante un cielo despejado y luminoso, acto al cual concurren claramente dos formas de ver, sentir y actuar: la del vulgo que parece reaccionar de manera dispersa, entre sorpresa, ausencia, incomprensión, estupefacción, miedo o distraimiento; y la de los ángeles y querubines que parecen tener algún grado de consciencia del acto, resguardando las puertas y ventanas, o descorriendo tímida y trabajosamente los velos del templo. En el ábside, un grupo de ángeles adorando el símbolo de la sagrada trinidad refuerza el sentido sagrado del conjunto.
Esta "Sixtina de Madrid" como a veces se le denomina, es quizá de una de las obras cumbres de Goya, el mismo Goya que había evolucionado a través de las distintas etapas de su propia pintura; que dominaba diferentes estilos y técnicas pictóricas de su tiempo; que pintaba retratos de reyes y principes penetrando en el carácter psicológico de los personajes más que en sus figuras; el mismo que había superado las críticas y reconocimientos colocándose más allá del qué dirán, el mismo que había quedado sordo después de una enfermedad. Sí, era el mismo Goya que presentaba esta obra prodigiosa que evoca vida, luz y color a través de sus rápidos y vitalizantes brochazos, propiciando una contemplación casi mística en quienes la observan con atención y respeto.
Hay dos versiones acerca de la presencia de Goya en el mismo cuadro, según algunos comentaristas de arte, Goya no se pintó dentro del mismo cuadro, se dice que el personaje que aparece de espaldas y medio borroso, muy cerca de las mujeres que conversan apoyadas en la barandilla, sería el asesino del hombre resucitado que pareciera huir del espectáculo. En cambio, el Maestre Serge Raynaud de la Ferriere señala que se trata del mismo Goya; en fin, presente o ausente entre los personajes de la obra, ¿no es acaso el mismo Goya el que produce en nosotros ésta ilusión de la muerte y la resurrección a través de su obra?.
NOTAS.-
(1) Para un verdadero discípulo, el pensamiento y voluntad del maestro trasciende el sentido puramente histórico, de manera que el proceso de identificación no es solamente una memoración o un recuerdo, sino una presencia y acción permanente del maestro en el discípulo, más allá del tiempo o la contemporaneidad de sus existencias.
(2) Ferriz Olivares David. El Retiro del Maestre, Editorial Diana, México 1985, pág. 255
(3) Esta fecha es aproximada, si bien el Maestre estuvo en España en Agosto de 1956, podría haber realizado más de un viaje a este país antes o después de esta fecha. Por otro lado, el manuscrito de su obra "El Arte en la Nueva Era" fue preparado durante los primeros años de la década del 50, sin embargo, el Maestre podría haber efectuado algunas inclusiones o modificaciones antes de entregarla a sus discipulos para su publicación.
(4) Raynaud de la Ferriere Serge. El Arte en la Nueva Era, Editorial Diana, México 1980. pág.282