lunes, 30 de julio de 2007

Naguib Mahfuz: Jardin de Infancia

Hace algún tiempo recibí la comunicación de una amiga con un hermoso cuento del gran escritor egipcio Naguib Mahfuz (Premio Nobel de Literatura y de reciente desaparición), que quisiera compartir con quienes leen estas páginas, cuyo objetivo es promover una síntesis cultural de ciencia, arte, filosofía y didáctica, con un sentido de trascendencia para el desarrollo integral del ser humano.

Se trata de un cuento sencillo y magistral a la vez, que pone en cuestión nuestros conceptos de Dios, de lo sagrado, de religión y sobre todo de los límites artificiales que hemos puesto entre los hombres por causa de nuestras confesiones y que una niña cuestiona inocentemente con razonamientos que no encuentran respuestas satisfactorias de su padre y probablemente tampoco encontrarían en nuestras instituciones educativas y religiosas.

He aquí el cuento:

JARDIN DE INFANCIA

Papá...
-¿Qué?
-Yo y mi amiga Nadia siempre estamos juntas.
-Claro, mujer, porque es tu amiga.
-En clase... en el recreo... a la hora de comer...
-Estupendo... es una niña buena y juiciosa.
-Pero en la hora de religión yo voy a una clase y ella a otra.
Miró a la madre y vio que sonreía, ocupada en bordar un mantel. Y dijo, sonriendo también:
-Sí... pero sólo en la clase de religión...
-¿Y por qué, papá?
-Porque tú eres de una religión y ella de otra.
-Pero, ¿por qué, papá?
-Porque tú eres musulmana y ella cristiana.
-¿Y por qué, papá?
-Eres aún muy pequeña, ya lo comprenderás...
-No, ¡soy mayor!
-No, eres pequeña, cariñito...
-¿Y por qué soy musulmana?
Debía ser comprensivo y delicado: no faltar a los preceptos de la pedagogía moderna a la primera dificultad. Contestó:
-Porque papá es musulmán... mamá es musulmana...
-¿Y Nadia?
-Porque su papá es cristiano y su mamá también...
-¿Porque su papá lleva gafas?
-No... Las gafas no tienen nada que ver. Es porque su abuelo también era cristiano y...
Siguió con la cadena de antepasados hasta aburrirse. Trató de cambiar el tema pero la niña preguntó:
-¿Cuál es mejor?
Dudó un momento antes de contestar:
-Las dos...
-¡Pero yo quiero saber cuál es mejor!
-Es que las dos lo son.
-¿Y por qué no me hago cristiana para estar siempre con Nadia?
-No, cariñito, es mejor que no. Hay que ser lo mismo que papá y que mamá...
-¿Y por qué?
Francamente: la pedagogía moderna es tiránica.
-¿Por qué no esperas a ser mayor?
-No ¡Ahora!
-Bien. Digamos que por gusto. A ella le gusta más una y tú prefieres la otra. Tú eres musulmana y ella tiene otro gusto. Por eso tienes que seguir siendo musulmana.
-¿Nadia tiene mal gusto?
Dios confunda a ti y a Nadia. Había metido la pata a pesar de las precauciones. Se lanzó sin piedad al cuello de una botella.
-Sobre gustos no hay nada escrito. Lo único imprescindible es seguir siendo como papá y mamá...
-¿Puedo decirle que ella tiene mal gusto y yo no?
Salió al paso:
-Las dos son buenas: tanto el Islam como el Cristianismo adoran a Dios.
-¿Y por qué yo lo adoro en una habitación y ella en otra?
-Porque ella lo adora de una manera y tú de otra.
-¿Y cuál es la diferencia, papá?
-Ya lo estudiarás el año que viene o el otro. Por el momento confórmate con saber que Islam y Cristianismo adoran a Dios.
-¿Y quién es Dios, papá?
Se detuvo, reflexionó un segundo y preguntó, extremando las precauciones:
-¿Qué les ha dicho Abla?
-Lee la azora y nos enseña a rezar, pero yo no sé. ¿Quién es Dios, papá?
Se quedó pensando con sonrisa torcida. Luego:
-Es el Creador del mundo.
-¿De todo?
-De todo.
-¿Qué quiere decir Creador, papá?
-Quiere decir que lo ha hecho todo.
-¿Cómo, papá?
-Con su Sumo poder.
-¿Y dónde vive?
-En todo el mundo.
-¿Y antes del mundo?
-Arriba...
-¿En el cielo?
-Sí...
-Quiero verlo.
-No se puede.
-¿Ni en la televisión?
-No.
-¿Y no lo ha visto nadie?
-Nadie.
-¿Y por qué sabes que está arriba?
-Porque sí.
-¿Quién adivinó que estaba arriba?
-Los profetas.
-¿Los profetas?
-Sí, como nuestro señor Mahoma.
-¿Y cómo, papá?
-Por una gracia especial.
-¿Tenía los ojos muy grandes?
-Sí.
-¿Y por qué, papá?
-Porque Dios lo creó así.
-¿Y por qué, papá?
Contestó tratando de no perder la paciencia:
-Porque puede hacer lo que quiere...
-¿Y cómo dices que es?
-Muy grande, muy fuerte, todo lo puede...
-¿Como tú, papá?
Contestó disimulando una sonrisa:
-Es incomparable.
-¿Y por qué vive arriba?
-Porque en la tierra no cabe, pero lo ve todo.
Se distrajo un momento, pero volvió:
-Pues Nadia me ha dicho que vivió en la tierra.
-No es eso; es que lo ve todo como si viviese en todas partes.
-Y también me ha dicho que la gente lo mató.
-No, está vivo, no ha muerto.
-Pues Nadia me ha dicho que lo mataron.
-Qué va, cariñito, creyeron que lo habían matado pero estaba vivo.
-¿El abuelo también está vivo?
-No, el abuelo murió.
-¿Lo han matado?
-No, se murió.
-¿Cómo?
-Se puso enfermo y se murió.
-Entonces ¿mi hermana va a morirse?
Frunció las cejas y contestó advirtiendo un movimiento de reproche del lado de la madre:
-Ni mucho menos, ella se curará si Dios quiere...
-¿Por qué se murió entonces el abuelo?
-Porque cuando se puso enfermo era ya mayor.
-¡Pues tú eres mayor, has estado enfermo y no te has muerto!
La madre lo miró regañona. Luego pasó la vista de uno a otro azorada. Él dijo:
-Nos morimos cuando Dios lo dispone.
-¿Y por qué dispone Dios que nos muramos?
-Porque es libre de hacer lo que quiere.
-¿Es bonito morirse?
-Qué va, mi vida.
-¿Y por qué Dios quiere una cosa que no es bonita?
-Todo lo que Dios quiere para nosotros es bueno.
-Pero tú acabas de decir que no lo es.
-Me he equivocado, querida.
-¿Y por qué mamá se ha enfadado cuando he dicho que por qué no te habías muerto?
-Porque todavía no es la voluntad de Dios que yo muera.
-¿Y por qué no, papá?
-Porque Él nos ha puesto aquí y Él nos lleva.
-¿Y por qué, papá?
-Para que hagamos cosas buenas aquí antes de irnos.
-¿Y por qué no nos quedamos siempre?
-Porque si nos quedásemos no habría sitio para todos en la tierra.
-¿Y dejamos las cosas buenas?
-Sí, por otras mucho mejores.
-¿Dónde están?
-Arriba.
-¿Con Dios?
-Sí.
-¿Y lo veremos?
-Sí.
-¿Y eso es bonito?
-Claro.
-Entonces, ¡vámonos!
-Pero aún no hemos hecho cosas buenas.
-¿El abuelo las había hecho?
-Sí.
-¿Cuáles?
-Construir una casa, plantar un jardín...
-¿Y qué había hecho el primo Totó?
Por un momento se puso sombrío. Echó a la madre furtivamente una mirada desvalida, luego contestó:
-Él también había construido una casa, aunque pequeña, antes de irse...
-Pues Lulú el vecino me pega y nunca hace cosas buenas...
-Es que él ha nacido anormal.
-¿Y cuándo va a morirse?
-Cuando Dios quiera.
-¿Aunque no haga cosas buenas?
-Todos tenemos que morir. Los que hacen cosas buenas se van con Dios y los que hacen cosas malas se van al infierno.
Suspiró y se quedó callada. El padre se sintió materialmente aliviado. No sabía si lo había hecho bien o si se había equivocado. Aquel torrente de preguntas había removido interrogaciones sedimentadas en lo más hondo de sí. Pero la incansable criatura gritó:
-¡Yo quiero estar siempre con Nadia!
La miró inquisitivo y ella declaró:
-¡En la clase de religión también!
Se rió estrepitosamente, la madre también rió, él dijo bostezando:
-Nunca imaginé que fuera posible discutir estas cuestiones a semejante nivel...
Habló la mujer:
-Llegará el día en que la niña crezca y puedas razonarle las verdades.
Se volvió para comprobar si aquellas palabras eran sinceras o irónicas y la encontró enfrascada en el bordado.
FIN

sábado, 28 de julio de 2007

Peregrinos de la Kaaba

¿Cual es el sentido de toda búsqueda de perfeccionamiento?, ¿hacia dónde se dirigen nuestros afanes de realización científica, artística, filosófica, religiosa o mística?,¿Qué es lo que busca el hombre al perfeccionar sus conocimientos, sus métodos y su propio ser?.

Una de las experiencias por demás interesante es aquella que realiza el místico musulmán alrededor de la Kaaba (1). Según dice la tradición, un verdadero musulmán debe, al menos una vez en su vida, haber viajado a la Meca y girado 7 veces alrededor de aquella piedra negra que se encuentra engarzada desde los tiempos de Abraham.

Sin embargo, esta experiencia no deja de ser un símbolo de algo más profundo y trascendente; ese peregrinaje, esa circunvalación, simboliza la constante búsqueda de nuestra esencia espiritual, el anhelo de reencuentro con Dios en lo más profundo de nosotros mismos, la aspiración mística por excelencia, la búsqueda de esa unión simpatética (2) entre Dios y su servidor, unidad del ser en el Ser.

Para comprender ello, tomemos una de las citas más reveladoras de la Obra del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere respecto a la Kaaba, la cual nos permite ahondar el significado profundo del peregrinaje y las circunvalaciones alrededor de ella.

“La Piedra Negra (encastrada en el Templo material de la Ka’aba, en la Mekka) es la designación del “Polo místico” y de cada manifestación del Polo. El intérprete del impenetrable, el hermeneuta del Templo, es pues el Polo (Qotb) es decir aun el Espíritu-Santo (Rûh al Qods), el espíritu mohamádico (Rûh mohammadi), identificado también a veces al Angel Gabriel, lo que desvela así el secreto de las revelaciones proféticas, puesto que si el místico visualiza una persona proyectando en ella los altos conocimientos que él no había podido alcanzar, es de su propia hecceidad eterna, su Polo celeste, su “Angel” que él tiene así la visión.

El Templo convirtiéndose viviente y transparente, entrega el secreto que él encerraba, esa "forma de Dios" que es el SI o más bien el Alter Ego divino del místico. Y el desenvolvimiento es este: el período de circunvalación alrededor del Templo toma fin, juntos los dos "compañeros" penetran en el Templo.

¿Cómo traducir aquello que pueden decirse uno al otro, dos seres que son uno el otro: El "Angel" que es el "mi" divino y su otro "mi" MISIONADO sobre tierra, cuando ellos se unen en el mundo de la "Presencia Imaginativa"?.

La narración que hace el visionario a su confidente y sobre su orden, es la narración de su "Busqueda"...Esa "Busqueda" es aquello que representan las circunvalaciones alrededor del Templo del "corazón", es decir alrededor del misterio de la Esencia divina.

Pero el visionario no es más el yo solitario, librado a su única dimensión terrestre frente a la divinidad inaccesible, puesto que encontrando el ser en quien esta ES su compañero, él se conoce a sí mismo como siendo el secreto de esa divinidad y puesto que es su "pareja" sus todos - los dos - juntos, quien cumple el procesional circular: SIETE veces los SIETE Atributos divinos de perfección del cual está investido sucesivamente el místico.

El ritual se convierte entonces como el paroxismo de esa "Plegaria de Dios" que es la teofanía misma, es decir, la revelación del Ser Divino a un ser bajo la Forma en la cual él se revela a sí mismo en ese ser y eo ipso en el cual él revela ese ser a sí mismo.

Uno no encuentra, uno no vé la Esencia divina, es que ella misma es el Templo, el misterio del corazón donde penetra el místico cuando habiendo realizado la plenitud microcósmica del Hombre Perfecto, el encuentra la "Forma de Dios", que es aquella de "su Angel", es decir la teofanía constitutiva de su ser.

Uno no vé la luz, ella es aquello que hace ver y aquello que se hace ver por la Forma en la cual ella transparece.

El "Templo" es el lugar de la teofanía, el "corazón" donde se constituye el diálogo del Amante y del Amado y es por ello que ese diálogo es la Plegaria de Dios.

(Propósitos Psicológicos Tomo XXX, pág. 4-5)


Afirmaciones profundamente reveladoras; ¿cómo queda la teología frente a esto?. Si se retira (desvela) el secreto de las revelaciones proféticas como se acaba de hacer, ¿cómo debemos pensar y obrar respecto a nuestra experiencia mística en adelante?

Queda claro que no es el desplazamiento material la única ni la más importante experiencia a realizar, sino el desplazamiento espiritual, esa búsqueda y aspiración permanente hacia nuestro polo místico, hacia nuestra naturaleza recóndita y elevada, a la que teológicamente se le ha denominado a veces, tanto en el mundo islámico como cristiano, el “Angel Gabriel”, aquel de la anunciación y de la revelación profética.

Es interesante la alusión que hace el Dr. Serge R. de la Ferriere cuando dice: el “Interprete del impenetrable” y el “Hermeneuta del templo”, ¿Se refiere acaso a la razón en contemplación?, o ¿es la conciencia del místico la que guía en esa búsqueda misteriosa de Dios?.

Evidentemente, se trata de una experiencia que implica la participación de nuestras facultades superiores, las cuales se encuentran más allá de nuestro razonamiento lógico-causal, en las cumbres de nuestro propio ser, entre los límites de lo humano y suprahumano, y donde la intuición penetra hasta permitirnos percibir nuestra individualidad eterna.

Una experiencia auténticamente mística y reveladora de nuestra dimensión divina y nuestra dimensión terrestre.

Esas siete circunvalaciones que corresponden a los “siete atributos de perfección del cual está investido sucesivamente el místico” son también equivalentes al desarrollo de los siete chakras principales en la Yoga.

domingo, 22 de julio de 2007

Prospectivas Humanísticas para la Formación Científica Universitaria (II)


¿Cuáles son las prospectivas y visión de futuro en el campo de las ciencias y la formación científica en particular?, ¿Cuáles son los escenarios futuros y los retos que afrontará la formación científica universitaria?, ¿Cuáles son los futuros probables y deseados en materia de desarrollo científico y formación científica universitaria?, ¿Cuáles serían los escenarios científicos, tecnológicos, económicos y culturales en las sociedades de mañana?.

De acuerdo a los doctores Serge Raynaud de la Ferriere y David Ferriz Olivares, investigadores con visión prospectiva científico-humanística, la sociedad de los próximos decenios se caracterizará por ser una sociedad compleja e interactiva, solidaria y equitativa, integrada al ambiente ecológico, menos contaminante y más previsiva, en la que coexistirán hombres dinámicos, vertiginosos, universales, con pleno dominio de los métodos de autorrealización ontológica, de la dialéctica, de la teorética, del discurrir del pensamiento y de la misma ciencia, aplicadas alternada y simultáneamente a todos los campos del saber. En una palabra hombres con visión de conjunto y concepciones de síntesis.

Los siguientes cuadros comparan los enfoques tradicionales de la práctica y enseñanza de las ciencias (aún vigentes en muchas universidades), con los nuevos enfoques prospectivos realizados por estos dos destacados investigadores, cuyos pensamientos cobran cada vez mayor vigencia entre nuestras organizaciones académicas y científicas. Dichas propuestas fueron extraídas de la vasta y prolífica literatura científico-humanística escrita por ambos y cuyo estudio y aplicación constituyen aportes decisivos para una nueva conceptuación y diseño de las políticas, planes, objetivos, programas, métodos y estructuras científicas en nuestras universidades.

Evidentemente, cada una de estas prospectivas pueden despertar muchísimas interrogantes y controversias, pero es innegable que constituyen parte de ese “futuro deseado” al que aspiramos todos y cuya aplicación y desarrollo constituyen verdaderos retos para las comunidades científicas y universitarias de nuestros países, por lo cual se requerirá de un análisis profundo y detallado de cada una de ellas.

Considerando tales prospectivas:

  • ¿Cómo deberían ser en el futuro las universidades, los centros educativos, las familias, los centros laborales, las organizaciones no gubernamentales, etc., para propiciar una formación y un ambiente científico acorde a las nuevas prospectivas científico-humanísticas?.
  • ¿Cual debería ser el ambiente científico en el cual se desarrollarán los nuevos ciudadanos, jóvenes, estudiantes, miembros de una universidad, organización, empresa, comunidad o institución no gubernamental?
  • ¿Que características investigadoras deberán reunir los profesores y educadores de los diferentes niveles educativos y especialmente de los niveles superiores y universitarios?
  • ¿Cuales serían los programas, contenidos, sílabos, métodos y sistemas de formación a partir de estas consideraciones?
  • ¿Cómo emprender el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en armonía con el medio ambiente?
  • ¿Cómo aplicar los métodos de formación-aprendizaje para propiciar un desarrollo científico-integral, con plena conciencia social, capacidad creativa e innovadora?.
  • ¿Cómo disminuir la brecha científica entre países desarrollados y países en desarrollo?
  • ¿Qué debemos hacer para fortalecer nuestros Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología e Institutos Universitarios de Investigación?
  • ¿Qué debemos hacer para formar el espíritu científico de nuestros estudiantes, así como su sentido holístico, humanístico y ecológico?
  • ¿Cómo Incorporar y desarrollar la ciencia en los sectores productivos y de servicios de mediana y pequeña envergadura?
  • ¿Cómo extender y hacer posible la función social y humanística de la ciencia?
  • ¿Cómo efectuar un control ético y humanístico de la ciencia entre los gobiernos y las grandes organizaciones?.

    Notas
    [9] Los enfoques prospectivos que aparecen en esta columna, están basados en el Pensamiento de estos dos destacados Investigadores (Dr. Serge Raynaud de la Ferriere y Dr. David Ferriz Olivares), los cuales pueden verificarse en sus obras escritas. No obstante, en los casos en que se ha efectuado una trascripción literal de textos, se ha entrecomillado y citado la fuente.
    [10] Ferriz Olivares, David. Teoría Científica de la Cosmobiología, Acta de Ciencias I, Edic. Perú, 1974, pág. 70; Raynaud de la Ferriere, Serge. Sus Circulares, Tomo III, 2da. Edición, Lima Perú, 1975. pág. 290
    [11] Ferriz Olivares. David. Por el Sendero del Saber.2da. Edic. 1984. pág. 29
    [12] Ferriz Olivares, David, El Retiro del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Tomo I. Edit. Diana. 1985, pág. 191
    [13] Raynaud de la Ferriere, Serge. Una Matesis de Psicología, Edit. Diana. México, pág. 75.
    [14] Ibid. Pág. 191.
    [15] Ferriz Olivares. David. Teoría Científica de la Cosmobiología. Acta de Ciencias I, 1975. pág. 61
    [16] Raynaud de la Ferriere, Serge. Propósitos Psicológicos. Vol. I, 2da. Edic. Perú. 1966, pág. 65
    [17] Raynaud de la Ferriere, Serge. Propósitos Psicológicos Volumen II, 2da. Edic. Perú 1975. pág. 151.
    [18] Raynaud de la Ferriere, Serge. Grandes Mensajes, pag. 120, Edit. Diana.
    [19] Ferriz Olivares, David. Por el Sendero del Saber. 2da. Edic. pág- 55
    [20] Ferriz Olivares, David, El Retiro del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Edit. Diana, 1985, pág. 192.

viernes, 13 de julio de 2007

Prospectivas Humanísticas para la Formación Científica Universitaria: Construir el presente partiendo del Futuro ( I )

¿Cuales son las prospectivas científico humanísticas que merecerán una mayor atención y profundización de las universidades latinoamericanas en los próximos decenios?.

Los miembros de las comunidades científicas y universitarias deben estar premunidos de algunas de las más interesantes propuestas científicas que investigadores de avanzada formularon durante la segunda mitad del siglo XX, que por falta de una mayor difusión, no fueron aún suficientemente abordadas y aplicadas en muchos de nuestros países, pero cuya proyección de ideales sobrepasa los albores del siglo XXI.

Se trata de propuestas científicas de carácter holístico, multidisciplinario, sintético y profundamente humanístico formuladas por destacados investigadores que son materia de análisis y comentario en el presente artículo.

La segunda mitad del siglo XX, fue una época de profundas transformaciones científicas, tecnológicas y sociales, pero al mismo tiempo, del surgimiento de propuestas científico-humanísticas que seguramente demandarán una mayor profundización y estudio en los próximos decenios. Tal es el caso de las propuestas realizadas por Berger, Ferriz, Ferriere, Eistein, Huxley, Bachelard, Newman, Piaget, Wiener y otros científicos e investigadores humanistas de avanzada. Nos ocuparemos esta vez de los tres primeros.

Gastón Berger (1896-1960), citado por el destacado Epistemólogo Dr. David Ferriz Olivares (1921-1992) afirmaba que “la prospectiva es aquella actitud que consiste en construir el presente partiendo del futuro, en vez de considerarlo como una secreción del pasado; la prospectiva tiende a regular nuestras acciones por el futuro, a hacer depender los actos de sus consecuencias, a aumentar la correlación entre el presente de nuestras percepciones y el futuro de nuestros proyectos, en un mundo que ha ensanchado su campo de visión del futuro mediante la estadística y las máquinas aptas para manipular la complejidad.”. (1)

Es interesante, tomar en cuenta ese concepto totalmente renovador de “construir el presente partiendo del futuro”, ya que invierte totalmente los sistemas de pensamiento tradicional que propugnan construir el futuro a partir del pasado, realizar el pronóstico a partir del diagnóstico y deducir las consecuencias a partir de las causas. “La aparición de este concepto muestra bien a las claras que vivimos una nueva racionalidad que ve configurarse sistemas de pensamiento inéditos...” (2)

Velocidades vertiginosas: huida hacia el futuro

Vivimos un mundo a velocidades vertiginosas en donde los cambios se producen cada segundo y en los cuales surgen nuevas propuestas y soluciones para algo que ayer u hoy no sabíamos cómo resolverlo. El Dr. David Ferriz Olivares señala: “...nuestros cuadros ideológicos, nuestras perspectivas, nuestro entorno material, y el mismo “campo de los posibles”, cambian muy de prisa: lo que era verdad ayer ya no lo es hoy, y lo será mucho menos mañana. Asistimos a una “huida hacia el futuro” de nuestra civilización, que aplaza las dificultades para el mañana en espera de que se resolverán; cualquier método de acción no pasa ya de ser una especulación sobre el futuro. Nos hallamos, pues, en una situación nueva, donde lo que va a ser no es ya la secreción normal y necesaria de lo que es, donde la solución de mañana no es la solución de hoy, y donde el hombre activo ya no puede contentarse con la tradición, ni con las informaciones recibidas del presente y de su propia experiencia, sino de una nueva era.” (3)

Sin embargo, no es que el pasado no requiera ser examinado a la luz de la ciencias modernas, no se trata de sustituir el pasado y presente por el futuro, de lo que se trata es de tener una nueva visión del espacio tiempo. Es un poco a la manera de algunos métodos psicológicos modernos cuando describen la experiencia de los líderes transformacionales, cuya visión de futuro es sumamente clara y definida, que les permite orientar las acciones del presente en un continuo de tiempo y espacio que escapa al hombre común. A este respecto sería interesante revisar algunas de las reflexiones de Dyer en su magnífica obra “el Cielo es el Límite”. (4)

“De hecho, la prospectiva no agota el futuro; al contrario, posee una función abierta; es un antifatalismo que no puede ni quiere sustituir el paso del pasado por una opresión del futuro; y la determinación de los actos por sus consecuencias en vez de sus antecedentes, no estorba en nada la riqueza de lo que será. Este es un hecho trascendente. Cuando cada hombre reciba una educación que le permita dominar los problemas que debe estudiar (fijar los programas, tomar decisiones), esto supone un inmenso trabajo de integración en nuestra cultura, es decir, en nuestro lenguaje, de la actividad y del pensamiento técnico, profundamente ignorados y hasta menospreciados por el humanismo tradicional”. (5)


Lucha por la vanguardia tecnológica y humanística


La prospectiva surgió como una disciplina derivada de los sistemas de planeamiento y previsión, así como de los nuevos modelos estadísticos y la necesidad de contar con una visión a largo plazo que permitiera a las organizaciones entrever el desarrollo futuro, la probabilidad de ocurrencia de determinados hechos que afecten o condicionen su desarrollo, frente a los cuales requerían estar mejor preparados.

La segunda mitad del siglo XX fue escenario del nacimiento y desarrollo de las más interesantes propuestas en materia de prospectiva tecnológica y humanística. Países como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España, Japón, Estados Unidos, formaron comisiones y organizaciones estatales y privadas para el estudio y análisis de las prospectivas en todos los campos y áreas de interés nacional o privado. Los resultados fueron más que satisfactorios, varios de estos países lograron tener una visión aproximada de los escenarios futuros con un alcance temporal de 5, 10 ó 15 años, los cuales supieron aprovecharlos exitosamente.

Surgieron una serie de métodos prospectivos, entre los cuales podemos destacar el Modelo Bayesiano, la Técnica Delphi, la Técnica de las Matrices de Impacto Cruzado, la Técnica de AHP, el Análisis Morfológico, los Arboles de Relevancia, y últimamente los modelos informáticos factoriales que permiten analizar una gran cantidad de datos y formular aproximaciones interesantes para prever escenarios futuros.


Prospectivas científicas diversificadas


Sin embargo, la prospectiva no solamente constituye una visión general del desarrollo de la sociedad, sino también una visión específica en determinadas áreas de la realidad. Así por ejemplo: para la cibernética es fundamental contar con una prospectiva de desarrollo que prevea un escenario futuro en los próximos 15 ó 20 años, que le permita orientar su desarrollo y sus aplicaciones en los viajes espaciales, el transporte, la industria, el mundo financiero, etc. La geología viene reformulando sus métodos de trabajo a fin de intentar la previsión de catástrofes o terremotos con márgenes de tiempo suficientes para tomar medidas de previsión social. La medicina viene haciendo su parte, tanto desde el punto de vista de la salud pública en donde ha encontrado su mayor aplicación, como en algunas áreas médicas especializadas. La Biología, área en el cual tuvimos los mayores asombros científicos durante los últimos 10 años, continúa efectuando investigaciones, premunida de una visión prospectiva de mayor alcance.

No obstante, la prospectiva no es exclusiva de las ciencias biológicas o tecnológicas; se ha extendido vigorosamente a las ciencias sociales, en las cuales se intenta prever escenarios futuros, cambios en el comportamiento general de la sociedad, los grupos sociales y las organizaciones empresariales. Tanto los gobiernos como los gerentes, líderes y directores de organizaciones son los más interesados en contar con una visión prospectiva de la realidad en sus respectivas áreas de acción para orientar el curso de sus organizaciones. La complejidad es mayor ya que vivimos en medio de un mundo cada vez más globalizado y de cambios constantes y vertiginosos.


Universidades y Prospectivas Científicas

Pero, ¿dónde se forman los que toman las grandes decisiones organizacionales?. La visión prospectiva de nuestros líderes y gestores no es algo que se adquiera solamente gracias a la experiencia y acción social o empresarial. En un mundo interactivo y cada vez más competitivo debemos reconocer que la Universidad juega un rol decisivo al formar profesionales con capacidades y competencias que son determinantes a la hora de tomar decisiones.

La Universidad juega roles y posee responsabilidades sociales importantísimos al formar a los profesionales, líderes y gestores del futuro. Sin embargo, para que esta formación no adolezca de una visión inmediatista y doméstica de la realidad, se deberá ofrecer una visión prospectiva y de largo plazo, que permita a los nuevos profesionales entrever diferentes alternativas y cursos de acción para resolver múltiples problemas, así como reconocer e interpretar movimientos emergentes y tendencias sociales, frente a los cuales deberán poseer una visión epistemológica, sistémica y holística de la realidad, de su propia organización, de la sociedad, del mundo, de la naturaleza y de la vida en general.

Notas
[1] Ferriz Olivares. David. “S. R. de la Ferriere, Su Pensamiento Primordial. Yo Realice a Dios a Través de las Matemáticas" pág. 40
[2] Ibid, pág. 41
[3] Ibid, pág, 41
[4] Dyer, Wayne. “El Cielo es el Límite”. Edic. Grijalbo S.A. 1981. pág. 131-133
[5] Ferriz Olivares, David. Op. Cit. pág. 42