domingo, 22 de julio de 2007

Prospectivas Humanísticas para la Formación Científica Universitaria (II)


¿Cuáles son las prospectivas y visión de futuro en el campo de las ciencias y la formación científica en particular?, ¿Cuáles son los escenarios futuros y los retos que afrontará la formación científica universitaria?, ¿Cuáles son los futuros probables y deseados en materia de desarrollo científico y formación científica universitaria?, ¿Cuáles serían los escenarios científicos, tecnológicos, económicos y culturales en las sociedades de mañana?.

De acuerdo a los doctores Serge Raynaud de la Ferriere y David Ferriz Olivares, investigadores con visión prospectiva científico-humanística, la sociedad de los próximos decenios se caracterizará por ser una sociedad compleja e interactiva, solidaria y equitativa, integrada al ambiente ecológico, menos contaminante y más previsiva, en la que coexistirán hombres dinámicos, vertiginosos, universales, con pleno dominio de los métodos de autorrealización ontológica, de la dialéctica, de la teorética, del discurrir del pensamiento y de la misma ciencia, aplicadas alternada y simultáneamente a todos los campos del saber. En una palabra hombres con visión de conjunto y concepciones de síntesis.

Los siguientes cuadros comparan los enfoques tradicionales de la práctica y enseñanza de las ciencias (aún vigentes en muchas universidades), con los nuevos enfoques prospectivos realizados por estos dos destacados investigadores, cuyos pensamientos cobran cada vez mayor vigencia entre nuestras organizaciones académicas y científicas. Dichas propuestas fueron extraídas de la vasta y prolífica literatura científico-humanística escrita por ambos y cuyo estudio y aplicación constituyen aportes decisivos para una nueva conceptuación y diseño de las políticas, planes, objetivos, programas, métodos y estructuras científicas en nuestras universidades.

Evidentemente, cada una de estas prospectivas pueden despertar muchísimas interrogantes y controversias, pero es innegable que constituyen parte de ese “futuro deseado” al que aspiramos todos y cuya aplicación y desarrollo constituyen verdaderos retos para las comunidades científicas y universitarias de nuestros países, por lo cual se requerirá de un análisis profundo y detallado de cada una de ellas.

Considerando tales prospectivas:

  • ¿Cómo deberían ser en el futuro las universidades, los centros educativos, las familias, los centros laborales, las organizaciones no gubernamentales, etc., para propiciar una formación y un ambiente científico acorde a las nuevas prospectivas científico-humanísticas?.
  • ¿Cual debería ser el ambiente científico en el cual se desarrollarán los nuevos ciudadanos, jóvenes, estudiantes, miembros de una universidad, organización, empresa, comunidad o institución no gubernamental?
  • ¿Que características investigadoras deberán reunir los profesores y educadores de los diferentes niveles educativos y especialmente de los niveles superiores y universitarios?
  • ¿Cuales serían los programas, contenidos, sílabos, métodos y sistemas de formación a partir de estas consideraciones?
  • ¿Cómo emprender el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en armonía con el medio ambiente?
  • ¿Cómo aplicar los métodos de formación-aprendizaje para propiciar un desarrollo científico-integral, con plena conciencia social, capacidad creativa e innovadora?.
  • ¿Cómo disminuir la brecha científica entre países desarrollados y países en desarrollo?
  • ¿Qué debemos hacer para fortalecer nuestros Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología e Institutos Universitarios de Investigación?
  • ¿Qué debemos hacer para formar el espíritu científico de nuestros estudiantes, así como su sentido holístico, humanístico y ecológico?
  • ¿Cómo Incorporar y desarrollar la ciencia en los sectores productivos y de servicios de mediana y pequeña envergadura?
  • ¿Cómo extender y hacer posible la función social y humanística de la ciencia?
  • ¿Cómo efectuar un control ético y humanístico de la ciencia entre los gobiernos y las grandes organizaciones?.

    Notas
    [9] Los enfoques prospectivos que aparecen en esta columna, están basados en el Pensamiento de estos dos destacados Investigadores (Dr. Serge Raynaud de la Ferriere y Dr. David Ferriz Olivares), los cuales pueden verificarse en sus obras escritas. No obstante, en los casos en que se ha efectuado una trascripción literal de textos, se ha entrecomillado y citado la fuente.
    [10] Ferriz Olivares, David. Teoría Científica de la Cosmobiología, Acta de Ciencias I, Edic. Perú, 1974, pág. 70; Raynaud de la Ferriere, Serge. Sus Circulares, Tomo III, 2da. Edición, Lima Perú, 1975. pág. 290
    [11] Ferriz Olivares. David. Por el Sendero del Saber.2da. Edic. 1984. pág. 29
    [12] Ferriz Olivares, David, El Retiro del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Tomo I. Edit. Diana. 1985, pág. 191
    [13] Raynaud de la Ferriere, Serge. Una Matesis de Psicología, Edit. Diana. México, pág. 75.
    [14] Ibid. Pág. 191.
    [15] Ferriz Olivares. David. Teoría Científica de la Cosmobiología. Acta de Ciencias I, 1975. pág. 61
    [16] Raynaud de la Ferriere, Serge. Propósitos Psicológicos. Vol. I, 2da. Edic. Perú. 1966, pág. 65
    [17] Raynaud de la Ferriere, Serge. Propósitos Psicológicos Volumen II, 2da. Edic. Perú 1975. pág. 151.
    [18] Raynaud de la Ferriere, Serge. Grandes Mensajes, pag. 120, Edit. Diana.
    [19] Ferriz Olivares, David. Por el Sendero del Saber. 2da. Edic. pág- 55
    [20] Ferriz Olivares, David, El Retiro del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Edit. Diana, 1985, pág. 192.

No hay comentarios:

Publicar un comentario